Archive for abril 2012

Hola a todos. Necesito un pediatra o neonatólogo para trabajar en la Clínica Universitaria Bolivariana en Medellín Colombia, ese es el sitio donde trabajo, un centro de referencia con tecnología de punta. La Clínica Universitaria Bolivariana acaba de abrir convocatoria para dos medios tiempos de pediatra o neonatólogo. El objetivo es un contrato docente asistencial con vinculación para trabajar en el área de neonatología, un buen salario y excelentes condiciones laborales.
Me pueden mandar su hoja de vida a palaciodiaz@gmail.com

Trabajo para pediatra o neonatólogo en Medellín

Publicado por: Pipediatra
martes, 24 de abril de 2012
2 Comentarios

Este es un resumen de las Guías NICE (Inglesas) para el diagnóstico y manejo de la epilepsia en niños y adultos, publicadas en enero de 2012, actualizando las de 2004. Si quieren ver la guía completa en pdf, por favor hagan clic AQUÍ.

A continuación el resumen publicado en Intramed:

La epilepsia es un trastorno neurológico común caracterizado por convulsiones epilépticas recurrentes; no es simplemente un diagnóstico, sino un síntoma con muchas causas subyacentes, más exactamente llamado epilepsias. La base del tratamiento son los fármacos antiepilépticos (FAE) para prevenir la recurrencia de las convulsiones. El diagnóstico puede ser difícil, por lo que también lo es estimar su prevalencia exacta. Con una prevalencia de epilepsia activa de 5-10 casos cada 1.000, se ha estimado que la epilepsia afecta a entre 362.000 y 415.000 personas en Inglaterra, con más de un 30.5% (hasta otras 124.500 personas) de epilepsias sin diagnóstico.  Por lo tanto, diagnosticar y tratar esta condición corresponde a un médico o un pediatra con experiencia en epilepsia. La guía de 2004 del Institute fo Health and Clinic Excellence (NICE) sobre el manejo de las epilepsias en adultos y niños ha sido actualizada recientemente en forma parcial con respecto al tratamiento farmacológico.
Recomendaciones
Las recomendaciones del NICE se basan en la mejor evidencia disponible, teniendo en cuenta explícitamente su rentabilidad. Cuando se dispone de una evidencia mínima, las recomendaciones se basan en la experiencia del Guideline Development Group (GDG) y su opinión de lo que constituye una buena práctica. Los niveles de evidencia para las recomendaciones se presentan en cursiva entre corchetes.
Después de una primera convulsión
• Niños, jóvenes y adultos que concurren a un servicio de urgencias después de un ataque sospechoso deben ser, en principio, considerados epilépticos. Esto debe ser realizado por un médico de adultos o pediatra, quien ante la sospecha o duda diagnóstica deberá derivar al paciente al especialista. (la guía define al especialista como un profesional "médico con formación y experiencia en epilepsia", para los adultos,  o un "pediatra con formación y experiencia en epilepsia", para los niños y jóvenes). [Basado en la experiencia y la opinión del GDG]
Diagnóstico
• Todos los niños, jóvenes y adultos con sospecha de convulsiones, de reciente aparición debe ser visto con urgencia (dentro de las 2 semanas) por un especialista, con el fin de asegurar la precisión y el diagnóstico precoz e iniciar el tratamiento adecuado. [Basado en la evidencia de estudios descriptivos]
• Cuando no es posible establecer claramente el diagnóstico definitivo de epilepsia, considerar otros estudios y/o derivar al especialista en epilepsia. Siempre organizar el seguimiento. [Basado en la experiencia y la opinión del GDG]
Investigaciones
• Los niños, jóvenes y adultos que necesitan un electroencefalograma deben realizarlo cuanto antes (plazo: 4 semanas) después de haber sido solicitado.[Basado en la experiencia y la opinión del GDG y resultados de estudios descriptivos]
• Hacer electroencefalograma de 12 derivaciones en los adultos con sospecha de epilepsia. [Basado en la experiencia y la opinión del GDG y la evidencia de estudios descriptivos]
• En niños y jóvenes, considerar  la electrocardiografía de 12 derivaciones en los casos de diagnóstico incierto. [Basado en la experiencia y la opinión del GDG y la evidencia de estudios descriptivos]
• La resonancia magnética es el estudio por imagen de elección para cualquiera con epilepsia. [Basado en la evidencia de estudios descriptivos]
• Las imágenes por resonancia magnética son particularmente importantes en aquellos que:
- desarrollan epilepsia antes de los 2 años de edad o en la edad adulta
- tienen alguna indicio de un comienzo focal en la historia, el examen, o la electroencefalografía (a menos que haya una clara evidencia de epilepsia focal benigna)
- continúan con los ataques a pesar de la medicación de primera línea. [Basado en la evidencia de revisiones sistemáticas de estudios de diagnóstico y descriptivos]
• En niños, jóvenes y adultos que la necesitan, la a resonancia debe ser hecha cuanto antes. [Basado en la experiencia y la opinión del GDG]
Información general sobre el tratamiento farmacológico
• Adoptar un estilo de consulta que permita a los niños, jóvenes o adultos con epilepsia y sus familiares y/o cuidadores participar en todas las decisiones sobre su salud y tener plenamente en cuenta su raza, cultura y necesidades específicas. [Basado en la experiencia y la opinión del GDG]
• Todas las personas con epilepsia deben tener un plan de atención integral acordado con el paciente, su familia y/o cuidadores, y los prestadores de atención primaria y secundaria. [Basado en la experiencia y la opinión del GDG y la evidencia de estudios descriptivos]
• Individualizar la estrategia para el tratamiento con FAE acordes al tipo de convulsión,  el síndrome epiléptico, y los medicamentos recibidos por otras comorbilidades, el estilo de vida del niño, joven o adulto, y las preferencias de la persona, su familia, y/o cuidadores, según corresponda. [Basado en la experiencia y la opinión del GDG]
• Si utiliza carbamazepina, ofrecer preparaciones de liberación controlada. (Nueva recomendación). [Basado en la experiencia y la opinión del GDG]
Inicio del tratamiento
• Cuando sea posible, ofrecer un fármaco antiepiléptico elegido según el síndrome de epilepsia. Si la presentación del síndrome epiléptico no es clara, se elegirá según el tipo de convulsiones. (Nueva recomendación). [Basado en el la experiencia y la opinión de la] GDG].
*En el momento de publicación de la guía principal de NICE (enero 2012) este fármaco no había sido autorizado para la venta en el Reino Unido, para esta indicación o población. Obtener consentimiento informado y documentado.
Tratamiento de primera línea para las convulsiones focales de reciente aparición
• Ofrecer la carbamazepina o la lamotrigina como tratamiento de primera línea. (Nueva recomendación). [Basado en evidencia de moderada a muy baja calidad de ensayos controlados aleatorios y en evidencia de la rentabilidad]
• El levetiracetam no es rentable según informes de junio 2011 (el costo estimado de una dosis de 1500 mg diarios es de £ 2,74 (€ 3,30, $ 4,20). Si la carbamazepina y la lamotrigina no son adecuadas o toleradas, ofrecer levetiracetam, oxcarbazepina, o valproato de sodio (siempre que el costo de adquisición del levetiracetam sea el 50% del valor de junio de 2011 según el arancel del Sistema Nacional de Salud de n Inglaterra y Gales). Si el fármaco elegido por primera vez no es eficaz, ofrecer uno de estos 5 FAE alternativos. (Nueva recomendación). [Basado en de calidad moderada a muy bajo de ensayos controlados aleatorizados, evidencia de rentabilidad, y experiencia y opinión del GDG]
• Considere la posibilidad de un tratamiento adyuvante, si un segundo fármaco bien tolerado no es eficaz. (Nueva recomendación). [Basado en pruebas de calidad moderada a muy baja calidad de ensayos aleatorizados controlados, evidencia la rentabilidad, y experiencia y opinión del GDG]
Tratamiento adyuvante para las convulsiones focales refractarias
• Si los tratamientos de primera línea son ineficaces o no se toleran, ofrecer clobazam, carbamazepina, gabapentin, lamotrigina, levetiracetam, oxcarbazepina, valproato de sodio, o topiramato como tratamiento adyuvante. (Nueva recomendación). [Basado en pruebas de calidad moderada a muy baja de ensayos controlados aleatorizados, evidencia de rentabilidad y experiencia y la opinión del GDG]
• Si el tratamiento adyuvante es ineficaz o no se tolera, discutir o consultar con un especialista en epilepsia, quien puede considerar otros FAE: acetato de eslicarbazepina, lacosamida, fenobarbital, fenitoína, pregabalina, tiagabina, vigabatrina y zonisamida. Cuando se usa la vigabatrina debe haber un cuidadoso equilibrio entre los riesgos y los beneficios, debido al riesgo de efectos irreversibles en el campo visual. (Nueva recomendación). [Basado en pruebas de calidad moderada a muy baja de ensayos controlados aleatorizados, evidencia la rentabilidad, y experiencia y opinión del GDG]
Tratamiento de primera línea de las convulsiones tónico clónicas generalizadas de reciente diagnóstico
• Ofrecer el valproato de sodio como tratamiento de primera línea. (Nueva recomendación). [Basado en pruebas de calidad baja a muy baja de ensayos controlados aleatorizados, evidencia de rentabilidad y la experiencia y opinión del GDG]
• Si el valproato de sodio no es adecuado, ofrecer la lamotrigina. Si la persona tiene convulsiones mioclónicas o se sospecha que ha tenido epilepsia mioclónica juvenil, tener en cuenta que la lamotrigina puede exacerbar las crisis mioclónicas. (Nueva recomendación). [Basado en pruebas de calidad baja a muy baja de ensayos controlados aleatorizados, evidencia de rentabilidad y la experiencia y opinión del GDG
• Considere la posibilidad de carbamazepina y oxcarbazepina, pero tener en cuenta el riesgo de exacerbar las convulsiones mioclónicas o de ausencias. (Nueva recomendación). [Basado en pruebas de calidad baja a muy baja de ensayos controlados aleatorizados, y la experiencia y opinión del GDG]
Tratamiento adyuvante para las convulsiones tónico-clónicas generalizadas
• Si los tratamientos de primera línea son ineficaces o no se toleran, ofrecer clobazam, lamotrigina, levetiracetam, valproato de sodio, o topiramato como tratamiento adyuvante. (Nueva recomendación). [Basado en evidencia de calidad alta a muy baja de de ensayos controlados aleatorizados y evidencia de rentabilidad]
• Si las convulsiones mioclónicas están ausentes o si se sospecha epilepsia mioclónica juvenil, no ofrecer carbamazepina, gabapentin, oxcarbazepina, fenitoína, pregabalina, tiagabina, o vigabatrina. (Nueva recomendación). [Basado en la experiencia y la opinión del GDG]
Continuación del tratamiento farmacológico
• Mantener un alto nivel de vigilancia para detectar el surgimiento de efectos adversos asociados con el tratamiento farmacológico (por ej., disminución de la densidad mineral ósea) y problemas neuropsiquiátricos (ya que hay un pequeño riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas; los datos disponibles sugieren que este riesgo se aplica a todos los antiepilépticos y puede ocurrir tan pronto como en las primeras semanas después de comenzar el tratamiento). (Nueva recomendación). [Basado en la experiencia y opinión del GDG]
Dieta cetogénica
• Derivar a los niños y jóvenes con epilepsia cuyos ataques no han respondido a los antiepilépticos apropiados  a un especialista en epilepsia pediátrica terciario, para considerar la introducción de una dieta cetogénica. (Nueva recomendación) [Basado en pruebas de baja a muy baja calidad de ensayos controlados aleatorizados y experiencia y opinión del GDG]
Convulsiones prolongadas o repetidas y estado epiléptico convulsivo
• Solo se prescriben midazolam oral o diazepam rectal, por su uso en la comunidad para aquellos que han sufrido este tipo episodio de convulsiones prolongadas o en serie. (Nueva recomendación). [Basado en la experiencia y la opinión del GDG]
• Administrar midazolam oral como tratamiento de primera línea en la comunidad. Administrar diazepam rectal si se prefiere, o si el midazolam oral no está disponible. Si el acceso por vía intravenosa ya está establecido y hay medios de reanimación disponibles, administrar lorazepam por vía intravenosa. (Nueva recomendación). [Basado en pruebas de alta a muy baja calidad de ensayos controlados aleatorizados]
Consejos para mujeres y niñas con epilepsia
• Discutir con las mujeres y niñas en edad fértil (Incluidas las mujeres jóvenes que puedan requerir la continuación del tratamiento en edad de procrear) y sus padres y/o cuidadoresel riesgo de malformaciones del desarrollo neurológico que acompaña a los antiepilépticos  y las posibles alteraciones fetales. Evaluar los riesgos y beneficios del tratamiento con cada fármaco. Los datos de los riesgos para el feto que se asocian a los nuevos fármacos todavía son limitados. Especialmente discutir el riesgo para el recién nacido a partir de la continuación del uso del valproato de sodio, siendo conscientes que las altas dosis (> 800 mg/día) y los tratamientos múltiples, especialmente con el valproato de sodio, se asocian con mayor riesgo. (Nueva recomendación). [Basado en la evidencia de baja a muy baja calidad de revisiones sistemática de estudios de cohortes y registros de datos, y la experiencia y opinión del GDG]
• Hablar con las mujeres y las niñas ya tratadas con lamotrigina sobre la evidencia de que el uso simultáneo de cualquier anticonceptivo a base de estrógenos puede provocar una reducción significativa de los niveles de lamotrigina y la pérdida del control de las convulsiones. Cuando se inicia o pone fin a estos anticonceptivos, la dosis de lamotrigina puede necesitar un ajuste. (Nueva recomendación). [Basado en la experiencia y opinión del GDG]
Personas con problemas de aprendizaje
• Asegúrese de tener el tiempo adecuado de consulta para lograr un tratamiento efectivo de la epilepsia. (Nueva recomendación). [Basado en la experiencia y opinión del GDG]
• No discriminar a las personas con discapacidad para el aprendizaje; ofrecerles los mismos servicios, investigaciones, y tratamientos que a la población en general. (Nueva recomendación). [Basado en la experiencia y opinión del GDG]
Adultos mayores con epilepsia
• No discriminar a las personas mayores, ofrecer los mismos servicios, investigaciones y tratamientos que para la población en general. (Nueva recomendación). [Basado en el la experiencia y opinión del GDG]
• Preste especial atención a los problemas farmacocinéticos y farmacodinámicos del tratamiento con múltiples fármacos y comorbilidades. Considere el uso de dosis bajas de FAE y, si usa carbamazepina, ofrecer la preparaciones de liberación controlada. (Nueva recomendación). [Basado en las pruebas de calidad moderada a muy baja de ensayos controlados aleatorizados]
Control y derivación
• Hacer un control estructurado regular a todas las personas con epilepsia. En los niños y jóvenes, realizar un control por lo menos una vez al año por un especialista (aunque puede acordarse hacer de 3-12 meses). En los adultos, realizar el control al menos una vez al año por un   generalista o un especialista, dependiendo de lo bien controlada que esté la epilepsia y/o la presencia de problemas específicos en la forma de vida (por ej., patrón de sueño, consumo de alcohol). [Basado en la experiencia y opinión del GDG y en la evidencia de una revisión de Cochrane de estudios aleatorizados y evidencia de encuestas y auditorías]
Superar las barreras
El GDG tuvo muy presente la preocupación por la prescripción del valproato de sodio en las niñas y mujeres en edad fértil. Las recomendaciones actualizadas ofrecen opciones de prescripción alternativas para este grupo y también proporcionan información más relevante al considerar la prescripción de FAE a mujeres en edad fértil. El grupo también desea asegurarse de que las personas con discapacidad y las personas mayores tengan un tratamiento óptimo y las mismas oportunidades que otros adultos para acceder a los tratamientos y servicios del especialista en epilepsia. El grupo expresó su preocupación de que esto no es necesariamente lo que ocurre en la práctica actual.
♦ Traducción: Dra. Marta Papponetti. Especialista en Medicina Interna. Intramed. Tomado de: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=74460&uid=265280&fuente=inews

Diagnóstico y Manejo de la Epilepsia en Niños y Adultos (Guía NICE 2012)

Publicado por: Pipediatra
lunes, 23 de abril de 2012
0 Comentarios
Parece lógico, sin embargo, sacar a los niños de las guerras que vive nuestro mundo ha sido hasta ahora imposible y como seres humanos racionales nos deberíamos avergonzar de esto.
En mi país Colombia, los niños siguen siendo víctimas del conflicto, son ingresados a las filas de los grupos armados irregulares, caen como víctimas inocentes de minas antipersona, enfrentamientos, abuso sexual, desplazamiento forzado y balas perdidas, aunque desde mi punto de vista, no hay ninguna bala perdida, si alguien dispara es con la intención de hacer algún daño. En Colombia las cosas han mejorado pero no me conformo, en el mundo hay países que están mucho peor o mejor que Colombia, pero no se trata de números, porque cada niño o niña maltratada y víctima de la violencia cuenta, es doloroso el niño que cae en la guerra personal de un Noruego desquiciado en un país tranquilo, como dolorosa la muerte del niño Afgano que cae víctima de la guerra llevada allí entre Estados Unidos y los Talibanes.
Rechacemos la guerra en todas sus formas, llenemos este mundo de amor, saquemos a los niños de los conflictos.
Les dejo unas imagenes para que reflexionen sobre esta dolorosa realidad.




Los Niños y la Guerra

Publicado por: Pipediatra
martes, 17 de abril de 2012
0 Comentarios
Este artículo publicado este año en la revista Clinics in Perinatology hace una revisión muy buena del uso de los inotrópicos, vasopresores y lusitrópicos en neonatos. Habla de la dopamina, dobutamina, vasopresina, milrinone, levosimendán. Espero que les sirva mucho.
El artículo lo tomé de la página www.sanrafaeltemaspediatricos.com y para verlo hagan por favor clic AQUÍ.

Inotrópicos, lusitrópicos y vasopresores en neonatos

Publicado por: Pipediatra
lunes, 16 de abril de 2012
1 Comentarios
Les confieso algo, no soy ni fui muy bueno para las matemáticas, me parecen maravillosas y apasionantes pero en el colegio siempre me dieron problemas. En la carrera de medicina no las encontramos muy a menudo, pero si encontraba ciertas similitudes con ellas en las clases de bioestadística e investigación. Por eso se me dificultaba aprender estos temas. 
También por mis dificultades como residente por ejemplo para encontrar información gratuita en internet, es que hace ya algún tiempo inicié este blog, para que los interesados en temas pediátricos tuvieran más facilidades que yo en esa época para encontrar información útil.
Ahora les dejo estos temas de investigación tomados de la página www.intermedicina.com para comprender cuando en un artículo nos encontramos con esos términos de OR, IC, RR, HR y quedamos con un signo de interrogación gigante encima de nuestras cabezas.
A continuación la información que tomo textualmente de dicha página:


Ante la gran cantidad de información debemos saber discernir entre cual es la información que necesitamos, si el estudio tiene real validez, y saber interpretar correctamente la metodología estadística.
Para mejorar esto, vamos a tratar de explicar, en una forma sencilla y sin fórmulas matemáticas, el significado de determinadas variables como intervalo de confianza (IC), y razones o ratios como odds ratio (OR), riesgo relativo (RR) o lo que es igual cuando se trata de supervivencia, hazard ratio (HR).
La lectura de una OR, un RR y un HR es idéntica y basta con aplicar las palabras “veces más” o “por cada 1”, por ejemplo si una droga con respecto al placebo produce una OR de 1,3, significa que la droga es 1,3 veces mejor que el placebo. Si se tratara de un estudio de supervivencia, el HR (que también lo llaman RR) indicaría que el riesgo de eventos terminales que se podrían esperar de la droga durante el tiempo de seguimiento es 1.3 veces más alta que el placebo.
El riesgo del grupo control se enrasa en 1, por lo que un riesgo 1 supone que no hay diferencias entre la droga y el placebo.
Este tipo de resultados se suele acompañar del intervalo de confianza (IC), que es la expresión de lo que la variabilidad debida al azar puede hacerlo oscilar en la población real (expresa los límites que con una cierta seguridad contendrán ese verdadero valor)
Generalmente los IC se calculan con una seguridad del 95%, y solo deja una probabilidad de 5% (0.05) de que el verdadero valor del OR no se halle en ese intervalo; por lo tanto, el IC nos proporciona la misma información cualitativa que el valor de la p.
Como sabemos si es estadísticamente significativo? Si en lugar de 1,3 el resultado hubiese sido menor de 1, como por ej. 0,2, significa que la droga cura 0,2 y el placebo sigue con el valor 1, por lo tanto es menos efectiva que el placebo. Si el IC del 95% entre 0,1-0,5 sería distinto de la igualdad (p < 0,05) puesto que este IC no contiene el 1; pero si los límites estuvieran entre 0,06 y 1,2 no existiría significación pues el 1 cae dentro del intervalo

Ejemplo 1
Serious heart failure was reported in 200 (2.3%) of the pioglitazone-treated patients and 139 (1.8%) of the control patients (HR, 1.41; 95% CI, 1.14-1.76; P = .002)
Esto significa que el riesgo para fallo cardiaco severo en el grupo pioglitazona con respecto al grupo control fue significativamente aumentado en el 41%.

Ejemplo 2
Rosiglitazone significantly increased the risk of myocardial infarction (n =94/6421 vs 83/7870; RR, 1.42; 95% confidence interval [CI], 1.06-1.91; P = .02) and heart failure (n = 102/6421 vs 62/7870; RR, 2.09; 95% CI, 1.52-2.88; P < .001) without a significant increase in risk of cardiovascular mortality (n = 59/6421 vs 72/7870; RR, 0.90; 95% CI, 0.63-1.26; P = .53).
Esto significa que el riesgo de infarto de miocardio en pacientes que recibieron rosiglitazona se incrementó 42%, y el riesgo de fallo cardiaco fue más del doble; sin embargo, el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular no se incrementó (el IC incluye el 1).

Ejemplo 3
Death, myocardial infarction, or stroke occurred in 375 of 8554 patients (4.4%) receiving pioglitazone and 450 of 7836 patients (5.7%) receiving control therapy (hazard ratio [HR], 0.82; 95% confidence interval [CI], 0.72-0.94; P = .005).
Esto significa que el riesgo relativo para infarto de miocardio, stroke, o muerte se redujo en un 18% los del grupo pioglitazona con respecto al grupo control (el 18% surge de la diferencia 1-0,82).

¿Cómo interpretar el Odds Ratio (OR), Intervalo de Confianza (IC), Riesgo Relativo (RR) y Hazard Ratio (HR)?

Publicado por: Pipediatra
sábado, 14 de abril de 2012
1 Comentarios
Ayer 11 de abril de 2012 el congreso de la república de Colombia aprobó en primera instancia la ley 201 de 2012, más conocida como la Ley Lleras 2.0. 
Esta es, por decirlo así, la segunda parte de esta ley, ya que en su primera versión generó polémica en la comunidad del país, porque según muchos, era una forma de censura de la información.
Lo cierto es que ayer se aprobó como requisito previo pedido por Estados Unidos, para la firma del TLC (Tratado de Libre Comercio) con Colombia. Lamento que no sea una ley propuesta por colombianos y discutida por colombianos, viendo sus ventajas y desventajas y concertando sus efectos de forma democrática y concertada, sino que es una imposición de otro país y simplemente obedezcamos a sus requerimientos sin debatir nada y sin posibilidad de socializarla. Además, en un país en que las instituciones que deberían velar realmente por los derechos de autor muestran graves casos de corrupción, o sino vean el caso de Sayco y Acinpro. (Ver link). 
Ustedes saben que mi filosofía al crear este blog, es que el conocimiento debe ser gratis y de libre acceso a TODO el mundo, y mucho más, si es conocimiento que genera un bien común, como lo es ofrecer información científica de utilidad para médicos, estudiantes, enfermeras y comunidad en general. Por supuesto que tomaré ciertas medidas para evitar que el sitio viole alguna ley a partir de la fecha, como por ejemplo, no subir directamente artículos a la web, así tenga acceso a ellos; lo que voy a hacer es poner los link de los artículos o libros tomados de otros sitios, o poner artículos de acceso libre. 
Si quieren ver la opinión de otro blog acerca del tema vean este Link.
Y si quieren ver el proyecto de ley pueden hacer clic AQUÍ.
Sólo espero que por este tipo de leyes, en las que están incluidas también la conocida como SOPA, no se vean afectados sitios de información como PIPEDIATRA que buscan humildemente contribuir a que TODOS accedamos al conocimiento sin restricciones de ningún tipo.

Ley Lleras 2.0

Publicado por: Pipediatra
jueves, 12 de abril de 2012
0 Comentarios
Esta investigación, usando datos del estudio CHARGE (Childhood Autism Risks from Genetics and the Environment) publicado por la Dra Krakowiak en la revista Pediatrics, investiga la posible relación entre la obesidad, diabetes e hipertensión materna y la aparición de autismo y retraso en el neurodesarrollo de niños. Se tomaron 1004 niños (315 controles, 517 con autismo y 172 con retraso en el neurodesarrollo) con edades entre 2 y 5 años, de California en Estados Unidos, en el lapso comprendido entre 2003 y 2010.
El estudio demuestra una relación entre la obesidad materna y la aparición de autismo y/o problemas en el neurodesarrollo. La diabetes se relaciona solo con problemas en el neurodesarrollo. Sin embargo, si una madre muestra alguna condición metabólica como hipertensión, índice de masa corporal que demuestre obesidad o diabetes también le aumenta el riesgo de tener un hijo con estos inconvenientes.
Se hace un llamado para hacer mejores controles prenatales y evitar estas enfermedades asociadas a un embarazo.
Para ver el artículo, clic AQUÍ.

Relación del autismo y otros desórdenes en el neurodesarrollo con la obesidad, diabetes e hipertensión materna

Publicado por: Pipediatra
miércoles, 11 de abril de 2012
2 Comentarios

- Copyright © PI PEDIATRA -